República Dominicana
La comisión bicameral del Congreso Nacional definió este lunes la metodología para el análisis integral del proyecto de ley del nuevo Código Penal, estableciendo una agenda de trabajo que contempla la unificación de propuestas legislativas y la realización de vistas públicas.
Conformada por 11 senadores y 21 diputados, la comisión iniciará el próximo lunes 7 de abril la revisión conjunta de cinco iniciativas distintas relacionadas con la reforma del Código Penal, según confirmó el senador Santiago Zorrilla, quien además funge como coordinador de los trabajos legislativos.
Como parte del proceso, la comisión convocará a vistas públicas, donde representantes de organizaciones y ciudadanos interesados podrán expresar sus observaciones. No obstante, se estableció que los participantes deberán entregar propuestas escritas y mantener un tono respetuoso durante sus intervenciones. Cualquier manifestación ofensiva hacia sectores opuestos será inadmisible.
“El objetivo es construir un Código Penal que represente un consenso social amplio y que responda a las demandas actuales de justicia y seguridad”, señaló Zorrilla, al destacar la apertura del proceso a la sociedad civil.
Según manifestaron diversos miembros de la comisión, existe un compromiso sólido en el Congreso para lograr la aprobación definitiva del nuevo Código Penal, tras múltiples intentos fallidos en legislaturas anteriores. El diputado Eugenio Cedeño (PRM-La Romana) destacó que, a diferencia de ocasiones anteriores, “no hay presiones externas” y los legisladores están “empoderados para legislar en beneficio del país”.
Por parte del Senado, los integrantes son: Santiago Zorrilla, Pedro Catrain, Antonio Taveras, Omar Fernández, Rafael Barón Duluc, Aracelis Villanueva, Franklin Romero, Félix Bautista, Ramón Rogelio Genao, Lía Díaz y Cristóbal Venerado Castillo.
De la Cámara de Diputados participan: Wendy Batista, Soraya Suárez, Selinée Méndez, Carolin Mercedes de la Cruz, Carlos Sánchez, Sadoky Duarte, Braulio Espinal, Dorina Rodríguez, Dellys Féliz, Luis Báez, José Miguel Ferreiras, Carmen Williams, Charles Mariotti, Carlos de Pérez, Jorge Tavárez, Mélido Castillo, Pedro Martínez, Kenia Bidó, Eugenio Cedeño, Ramón Martínez, Elías Wessin Chávez y Rogelio Alfonso Genao.
Cabe recordar que en 2021, varios de estos legisladores se reunieron en un hotel de Bayahíbe para analizar el anteproyecto del Código, sin lograr su aprobación definitiva.
Este lunes, una comisión del Consejo Nacional de Expresidentes del Colegio de Abogados de la República Dominicana (Conexpcard) presentó observaciones al proyecto. Entre sus propuestas figura elevar a 15 años la pena de prisión para quienes provoquen accidentes de tránsito bajo los efectos de sustancias ilícitas, exceso de velocidad o reincidencia en infracciones viales.
Asimismo, solicitaron endurecer las penas contra asociaciones de malhechores conformadas por personas extranjeras con antecedentes de crimen organizado, asentadas en el país. “No se puede ofrecer incentivos a la reincidencia delictiva mediante penas leves o beneficios procesales”, advirtió el vocero del Conexpcard, Miguel de la Rosa.
El gremio legal enfatizó la necesidad de que el nuevo marco normativo refleje un enfoque proporcional a la gravedad de los delitos y se alinee con estándares internacionales en materia de seguridad y combate al crimen organizado.