Header Ads

Aumento de salarios mínimos desafía a las pymes y acerca a trabajadores al ISR


República Dominicana

A partir de este 1 de abril de 2025, comenzará a aplicarse el aumento del 20 % en los salarios mínimos del sector privado no sectorizado, aprobado por el Comité Nacional de Salarios (CNS) en febrero pasado. La medida beneficiará a miles de trabajadores, pero también podría tener implicaciones fiscales y económicas para empleadores y empleados.

El incremento se implementará en dos etapas: un 12 % desde abril de 2025 y el 8 % restante en febrero de 2026. Sin embargo, el ajuste pone a varios trabajadores cerca del umbral del Impuesto sobre la Renta (ISR), que actualmente se aplica a salarios anuales superiores a RD$416,220.01, con una tasa del 15 % sobre el excedente, según la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

Nuevos salarios mínimos por tamaño de empresa

  • Grandes empresas: de RD$24,990 a RD$27,988.80 desde abril; subirán a RD$29,988 en 2026.

  • Medianas empresas: de RD$22,908 a RD$25,656.96; en 2026, RD$27,489.60.

  • Pequeñas empresas: de RD$15,351 a RD$17,193.12; en 2026, RD$18,421.20.

  • Microempresas: de RD$14,161 a RD$15,860.32; en 2026, RD$16,993.20.

  • Vigilantes privados: de RD$20,527.50 a RD$22,990.80; en 2026, RD$24,633.

  • Trabajadores agrícolas: el salario diario pasará de RD$595 a RD$666.40 desde abril, y a RD$714 en 2026.

La ausencia de una actualización por inflación en los tramos del ISR —suprimida en la Ley General de Presupuesto del Estado de 2018— podría derivar en que más trabajadores queden sujetos a este impuesto, sin que su poder adquisitivo mejore de forma real. Este fenómeno, conocido como “progresividad en frío”, ha sido motivo de crítica por parte de analistas fiscales y representantes del sector laboral.

Si bien el presidente Luis Abinader celebró el acuerdo como un logro colectivo al afirmar que “hoy ganamos todos, y por eso desde el principio pensamos que un 20 % era la suma justa”, el aumento también genera preocupaciones en el sector empresarial.

Pequeñas y medianas empresas podrían enfrentar dificultades para absorber el incremento, lo que abre la posibilidad de ajustes en sus nóminas, reducción de empleos formales o incremento en la informalidad laboral.

El impacto total del aumento dependerá de la capacidad de adaptación de los distintos sectores productivos y del manejo fiscal que el Estado aplique ante una base tributaria potencialmente más amplia.

Fuente: Diario Libre

Header Ads

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia.Learn More
Accept !