Política
Sociólogo alerta que las modificaciones atienden intereses coyunturales y marginan a las fuerzas políticas emergentes.
En las últimas dos décadas, República Dominicana ha visto implementarse más de 20 reformas a las leyes electorales y de partidos, cada una introducida por el partido en el poder con fines tácticos, más que orientadas a fortalecer el sistema democrático, según advirtió el sociólogo Cándido Mercedes.
Estas enmiendas han beneficiado principalmente a las agrupaciones más importantes: la creación de la diputación nacional o el reparto del 80 % del financiamiento público electoral en favor de los partidos mayoritarios son ejemplos recientes que limitan el crecimiento de partidos alternativos.
Organismos como Participación Ciudadana y la JCE han propuesto reformas para mejorar la equidad —incluyendo ajustes al método D’Hondt, transparencia en el financiamiento y sanciones a delitos electorales—, pero enfrentan resistencia política que impide su aprobación o implementación oportuna.
En opinión de analistas, estas modificaciones recurrentes y parciales socavan la credibilidad democrática y bloquean la representación de partidos minoritarios. Urgen reformas profundas —coherentes, integrales y participativas— antes de las próximas elecciones, según el Observatorio Político Dominicano y otros actores.
Fuente: ACENTO